
A medida que aumentan las temperaturas, parásitos como las garrapatas pueden permanecer activos durante más tiempo y expandirse a áreas geográficas más amplias. Esto es lo que necesitas saber y cómo actuar.
¿Por qué las garrapatas y otros parásitos que afectan a perros y gatos se están beneficiando?
Garrapatas: no solo una amenaza estacional
Flebótomos: pequeños, silenciosos y peligrosos
¿Cómo podemos actuar?

No te pierdas las novedades
Suscríbete y recibe novedades, consejos y contenido exclusivo para cuidar a tus mascotas.
Todos sabemos que los inviernos son cada vez más cortos, la primavera llega antes y los veranos son más calurosos. Estos cambios tienen implicaciones importantes para nosotros y, además, están afectando a los parásitos que pueden amenazar a nuestras mascotas.
¿Por qué las garrapatas y otros parásitos que afectan a perros y gatos se están beneficiando?
- Parásitos como garrapatas, pulgas y mosquitos actúan como “vectores” de diversas enfermedades. En otras palabras, contraen un patógeno al picar a un animal infectado y lo transmiten cuando encuentran a su siguiente huésped.
- No pueden desplazarse grandes distancias por sí solos, pero viajan cientos de kilómetros adheridos al pelaje de animales o transportados por los humanos.
- Antes, su propagación estaba limitada por factores ambientales: prefieren ambientes cálidos y húmedos, mientras que en climas fríos permanecen inactivos y tienen menos probabilidades de sobrevivir.
- Hoy, debido en parte al calentamiento global y a la alta movilidad de personas y mascotas, muchas especies permanecen activas durante todo el año, incluso en periodos antes considerados demasiado fríos. Además, logran sobrevivir cuando “llegan” a nuevas áreas, incluso a aquellas que solían ser inhóspitas.
Con una sola tableta, tu perro estará protegido durante 3 meses completos y además disfrutará del sabor.
Bravecto® ahora también te ofrece toda su calidad, seguridad y eficacia, para que lo puedas administrar cada 37 días.
Más información sobre la propagación de distintos vectores:
Garrapatas: no solo una amenaza estacional
- Las garrapatas son arácnidos, emparentados con las arañas. Pueden ser tan pequeñas como una semilla o tan grandes como un frijol, y requieren la sangre de un huésped para completar su ciclo de vida.
- Son vectores de enfermedades como ehrlichiosis, anaplasmosis y enfermedad de Lyme, que pueden causar daños graves e incluso ser mortales para las mascotas.
- La tradicional “temporada de garrapatas” se ha desdibujado: otoños e inviernos más suaves, junto con primaveras adelantadas, permiten su actividad durante todo el año.
- En regiones frías, las heladas que antes ponían fin a la temporada llegan más tarde y terminan antes; al mismo tiempo, el límite natural de distribución de las garrapatas se está desplazando.
Flebótomos: pequeños, silenciosos y peligrosos
- Los flebótomos son insectos hematófagos, similares a los mosquitos. Pueden transmitir diversas enfermedades, en particular la leishmaniosis, que va desde lesiones cutáneas y caída del pelo hasta insuficiencia orgánica en las mascotas.
- Si bien la leishmaniasis se ha reportado en gran parte del continente americano, la mayoría de los casos se concentran en Centro y Sudamérica; en los extremos norte y sur, más fríos, su presencia es mucho menor.
- Aunque los flebótomos que transmiten esta enfermedad no están adaptados a climas fríos, las larvas de algunos mosquitos pueden sobrevivir el invierno en el suelo, lo que aumenta el riesgo para mascotas y otros animales.
Mosquitos: volando más lejos y más alto
- Los mosquitos son conocidos por transmitir dengue, chikungunya y zika a los humanos. En mascotas, pueden transmitir dirofilariosis (gusano del corazón), un parásito que puede obstruir órganos vitales.
- Las lluvias intensas, otra consecuencia de los cambios ambientales, provocan inundaciones que crean el entorno perfecto para su reproducción.
¿Cómo podemos actuar?
- Como responsables de mascotas, lo más importante es seguir las recomendaciones de medicina preventiva emitidas por los médicos veterinarios. En la clínica podrás recibir asesoramiento experto, adaptado a tu mascota, tu familia y tu estilo de vida.
- Para complementar las indicaciones del veterinario, conviene actualizar de forma continua nuestros conocimientos sobre cómo se propagan estos parásitos y qué medidas podemos tomar para prevenir estas enfermedades en nuestras mascotas y en nuestra familia, ya que algunas también pueden transmitirse a las personas (zoonosis).
REFERENCIAS:
- Medlock, JM, Hansford, KM, Bormane, A., Derdakova, M., Estrada-Peña, A., George, JC, Golovljova, I., Jaenson, TGT, Jensen, JK, Jensen, PM, Kazimirova, M., Oteo, JA, Papa, A., Pfister, K., Plantard, O., Randolph, SE, Rizzoli, A., Santos-Silva, MM, Sprong, H., … y Van Bortel, W. (2013). Factores que impulsan los cambios en la distribución geográfica de las garrapatas Ixodes ricinus en Europa. Parásitos y Vectores, 6 (1), 1-11. https://doi.org/10.1186/1756-3305-6-1 https://parasitesandvectors.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13071-024-06282-w


También te podría interesar
- Ácaros en perros: síntomas, tipos de sarna y cómo proteger a tu mascota en Chile

- ¿Cómo el aumento de las temperaturas incrementa el riesgo que representan las garrapatas, pulgas y otros parásitos su alrededor?
A medida que aumentan las temperaturas, parásitos como las garrapatas pueden permanecer activos durante más tiempo y expandirse a áreas geográficas más amplias. Esto es lo que necesitas saber y cómo actuar. - Parásitos en los perros: evolución, riesgos y cómo proteger a nuestras mascotas en Chile
Los parásitos suelen ser diminutos, de apenas unos milímetros de longitud y miligramos de peso. Sin embargo, han representado una amenaza para nosotros y nuestros animales durante millones de años, en todo el planeta.
¡Únete a nuestra comunidad en redes sociales
y comparte el amor por tus mascotas!







Argentina
Bolivia
Brazil
Chile
Colombia
Costa Rica
Ecuador
Guatemala
Latin America and Caribbean
Mexico
Nicaragua
Panama
Paraguay
Peru
Uruguay
Venezuela